Embarcadero MVP.
Analista y Programador de Sistemas Informáticos.
Estudios de Informática (Ingeniería Técnica Superior) en la UPC (Universidad Politécnica de Barcelona).
Llevo utilizando Delphi desde su versión 3. Especialista en diseño de componentes, Bases de Datos, Frameworks de Persistencia, Integración Continua, Desarrollo móvil,…
Embarcadero MVP.
Analista y Programador de Sistemas Informáticos.
Estudios de Informática (Ingeniería Técnica Superior) en la UPC (Universidad Politécnica de Barcelona).
Llevo utilizando Delphi desde su versión 3. Especialista en diseño de componentes, Bases de Datos, Frameworks de Persistencia, Integración Continua, Desarrollo móvil,…
Avanzando un poco más en el tema de las últimas entradas, voy a centrarme en esta característica que implementa DMVC. Voy a mostrar la utilización de ActiveRecord para “reimplementar” los métodos de GET, POST, PUT y DELETE que vimos en la última entrada. El resultado final será el mismo, pero cambiaremos la forma de obtener y devolver los datos y de realizar las operaciones sobre la Base de Datos.
A diferencia de la técnica de la tercera entrada, ActiveRecord, sólo podemos utilizarlo si estamos utilizando como componentes de conexión FireDAC.
A continuación os pongo los links de las anteriores:
A continuación vamos a ver una introducción al funcionamiento de ActiveRecord, característica que incluye DMVC, como patrón de programación.
PATRON ACTIVERECORD
Es un patrón de diseño que permite hacer mapeo objeto-relacional (ORM). Mapea un registro de una tabla de la Base de Datos a un objeto. Soporta operaciones CRUD.
Embarcadero MVP.
Analista y Programador de Sistemas Informáticos.
Estudios de Informática (Ingeniería Técnica Superior) en la UPC (Universidad Politécnica de Barcelona).
Llevo utilizando Delphi desde su versión 3. Especialista en diseño de componentes, Bases de Datos, Frameworks de Persistencia, Integración Continua, Desarrollo móvil,…
Por defecto, como he dicho todas las llamadas que hacemos desde el navegador ejecutan el método GET, así que para poder ejecutar el resto de métodos necesitaremos alguna herramienta extra. Hay bastantes en el mercado, algunas de ellas las podemos instalar como plugins del navegador y otras funcionan como ejecutables.
Embarcadero MVP.
Analista y Programador de Sistemas Informáticos.
Estudios de Informática (Ingeniería Técnica Superior) en la UPC (Universidad Politécnica de Barcelona).
Llevo utilizando Delphi desde su versión 3. Especialista en diseño de componentes, Bases de Datos, Frameworks de Persistencia, Integración Continua, Desarrollo móvil,…
En la última entrada del blog vimos una presentación a DMVC como framework REST. En este caso vamos a avanzar un poco más y vamos a dar un vistazo rápido a la configuración y a la estructura de las respuestas que podemos dar desde el servidor.
Antes de avanzar en nuestro controlador, vamos a detenernos un momento en el “controlador de sistema” (por llamarlo así). Un controlador que viene integrado “de serie” en nuestro servidor.
CONTROLADOR DE SISTEMA
En nuestro primer ejemplo, en la entrada anterior vimos como se genera un proyecto de ejemplo utilizando el wizard que se instala con MVC. Al crear un proyecto de ejemplo se nos genera automáticamente un controlador (TMyWebController) que incluye varias acciones.
Una vez que aceptamos el wizard, obtendremos en el código unas acciones de ejemplo como estas:
Embarcadero MVP.
Analista y Programador de Sistemas Informáticos.
Estudios de Informática (Ingeniería Técnica Superior) en la UPC (Universidad Politécnica de Barcelona).
Llevo utilizando Delphi desde su versión 3. Especialista en diseño de componentes, Bases de Datos, Frameworks de Persistencia, Integración Continua, Desarrollo móvil,…
Siempre en buena señal que haya publicaciones sobre Delphi, para mi es un indicativo de la buena salud de un producto. En el caso de Delphi al enos creo que es un indicativo de mejora.
Desde hace poco tiempo están disponibles estos dos libros que me parece interesantes como para comentarlos en este blog.
Embarcadero MVP.
Analista y Programador de Sistemas Informáticos.
Estudios de Informática (Ingeniería Técnica Superior) en la UPC (Universidad Politécnica de Barcelona).
Llevo utilizando Delphi desde su versión 3. Especialista en diseño de componentes, Bases de Datos, Frameworks de Persistencia, Integración Continua, Desarrollo móvil,…
Como ya comenté, esta versión está totalmente renovada respecto a las anteriores. He reescrito mucho código y he creado nuevos componentes. He añadido documentación al código fuente para facilitar su uso y consulta y he ampliado las demos disponibles. Además el código fuente lo he subido a Github.
Por último, ya he considerado esta build como “estable” (hasta ahora la librería estaba marcada como beta).
Todo esto, junto con la reciente aparición de Sydney me animó a proponer a Embarcadero la librería GlibWMI para ser añadida al portfolio de GetIt! Veo que han aceptado y desde hace unos días está disponible en las últimas versiones para descarga e instalación a través de él.
ACTUALIZACIÓN (05/08/2020): He visto que dependiendo de la versión de descarga, el paquete se copila correctamente, pero a una de las demos (BIOSdemo) le falta un fichero (TestBiosInfo_Icon1.ico) y al compilar aparece este error: “[BRCC32 Error] TestBiosInfo.vrc(63): file not found: TestBiosInfo_Icon1.ico”
Para solucionarlo, basta con eliminar esa línea que da el error del fichero vrc, o copiar un icono de otra demo con ese nombre es esa carpeta.
Embarcadero MVP.
Analista y Programador de Sistemas Informáticos.
Estudios de Informática (Ingeniería Técnica Superior) en la UPC (Universidad Politécnica de Barcelona).
Llevo utilizando Delphi desde su versión 3. Especialista en diseño de componentes, Bases de Datos, Frameworks de Persistencia, Integración Continua, Desarrollo móvil,…
Ya hay varios updates que solucionan problemas de la verión 10.4 de Delphi.
Aunque una de las novedades de esta versión es que se pueden instalar desde el propio IDE, todavía falta pulir el proceso un poco. Sí es cierto que el la mayoría de los casos se ins5talan, pero en el caso del Patch 2 (no se si porque afecta también a los ficheros de GetIt!) es necesario realizar el último paso desde fuera.
Lo primero es que desde el IDE ya nos debería aparecer un aviso de que tenemos “IDE Patches” disponibles para instalar.
Embarcadero MVP.
Analista y Programador de Sistemas Informáticos.
Estudios de Informática (Ingeniería Técnica Superior) en la UPC (Universidad Politécnica de Barcelona).
Llevo utilizando Delphi desde su versión 3. Especialista en diseño de componentes, Bases de Datos, Frameworks de Persistencia, Integración Continua, Desarrollo móvil,…
Hay 2 cosas que me han motivado a realizar esta entrada, una positiva y otra negativa.
Empezaré con las negativas y así dejamos un buen sabor de boca para el final.
Estos días he escuchado (por n-esima vez) decir cosas similares a estas:
“La nueva versión de Delphi trae 4 cosas y poco más que justifiquen la actualización…” “Incluye cosas que nadie quiere y temas visuales poco importantes…”
Y lo peor es que no es algo sólo de esta versión 10.4, sino que son comentarios recurrentes que leo en grupos y foros, versión tras versión. No me gusta entrar en discusiones así y respeto la opinión de cada uno, pero me parece una postura poco objetiva.
Embarcadero MVP.
Analista y Programador de Sistemas Informáticos.
Estudios de Informática (Ingeniería Técnica Superior) en la UPC (Universidad Politécnica de Barcelona).
Llevo utilizando Delphi desde su versión 3. Especialista en diseño de componentes, Bases de Datos, Frameworks de Persistencia, Integración Continua, Desarrollo móvil,…
Hasta ahora ya hemos visto cómo crear Jobs en Jenkins. Partiendo del que hicimos en la última entrada ya podemos extenderlo (ya sea en un único job o en varios) para conseguir el proceso completo de compilar nuestro proyecto, incluyendo obtener el código GIT, compilar el proyecto y el correspondiente de test unitarios, ejecutar las pruebas y enviar resultados vía email.
Esto sería el “pack” básico, pero a partir de ahí podemos extenderlo según las necesidades. Podríamos desplegar versiones, compilar diferentes ramas desde nuestro repositorio, subir los proyectos a un servidor de preproducción, a un FTP, enviar resultados y comunicados, estadísticas,… y un sinfín de opciones.
Antes de continuar, os adjunto los links de las entradas anteriores:
Las pipelines de Jenkins vienen a ser una evolución de los jobs. En una pipeline se definen los diferentes pasos/operaciones del trabajo que vamos a realizar. Algo similar a como hemos hecho anteriormente en un Job, sólo que aquí tenemos mucha más libertad para definirlos.
Las pipelines al final no son más que un programa (escrito en Groovy) que puedes guardar en un fichero (o en un repositorio de código), por lo tanto podemos tener “versionado” de nuestros trabajos, al igual que hacemos con nuestro código. Esta es sólo una de las ventajas de las pipelines, algunas más las iré comentando a lo largo de esta entrada.
Embarcadero MVP.
Analista y Programador de Sistemas Informáticos.
Estudios de Informática (Ingeniería Técnica Superior) en la UPC (Universidad Politécnica de Barcelona).
Llevo utilizando Delphi desde su versión 3. Especialista en diseño de componentes, Bases de Datos, Frameworks de Persistencia, Integración Continua, Desarrollo móvil,…