Archivo

Archivo para la categoría ‘Delphi’

Componentes Generales GLib

viernes, 8 de enero de 2010 32 comentarios
Share Button

GLib es una librería/biblioteca de componentes de uso general

Son de uso gratuito y de licencia libre.

Puedes usarlos libremente y descargar el código fuente para estudiarlo o modificarlo; Puedes utilizarlos en cualquier tipo de aplicaciones; Gratuías o comerciales. Sólo te pido que si haces cambios en el código (mejoras, correcciones,…) me lo comuniques para actualizar los componentes, si son de interés para mi y para otras personas.

Puedes descargar los componentes de forma individual o todos juntos en un package, dependiendo de lo que te interese. Para ello selecciona los links individuales o para descargar el paquete completo el último que hace referencia a la Librería GLib.

 

HISTORIAL (v. 1.3)

A parte de algunos pequeños bugs se han compilado las librerías sobre la versión XE de Delphi sin presentar ningun problema. Se añadi el package para la versión XE.

Problemas resueltos:

  (ClogDisk)
* Permitir grabación continua de ficheros (Accumulative).
* (CLogDisk) Propiedades para permitir o no grabar pie y cabecera.

    (CustomizeGrid)
* Corregido problema al acceder a los títulos de las columnas.
* Corregido error de pintado de estilos y filas alternativas al recorrer el DBGrid.
* Puede pintar de forma automática las columnas de tipo Memo y Boolean como texto y checkbox respectivamente.

 (EditInsideHelp)
* Changed InsideHelpColor by InsideHelpFont for more customization possibilities.
(thanks Ariel Martín  from Cuba)

(DiskInfo)
* Corrected bug on select letter (Thanks Vincenzo).
* (v. 1.2) Corregido un error al obtener Número de Serie de varios discos instalados. (Thakns Peter Aschbacher)
* Añadidas propiedades para seleccionar los controles que se quieren almacenar… (SelectTaggedControls y SelectTag)

_________________________________________
Componente TLogDisk.
(version 1.0)

El componente TLogDisk sirve para facilitar el trabajo a un programador que necesite añadir un Log a sus programas. Basta con “soltar?? el componente en un formulario del programa y activarlo. Automáticamente el componente crea el fichero de Log, almacena datos de la aplicación (cabecera) y ofrece al programador métodos/rutinas para añadir datos de diferentes tipos al Log.

_________________________________________
Componente TEditInsideHelp.
(version 1.0)

Este componente permite definir un texto de ayuda en la parte interna del control de edición (TEdit). El texto desaparace cuando el control contiene algun texto que el usuario ha introducido. Se pueden definir el color que deseamos para el texto de la ayuda de forma independiente al color definido en la fuente (propiedad Font) del componente.

 


_________________________________________

Componente TPanelGrid.
(version 1.0)

Este componente (en éste caso derivado de un TPanel) muestra cómo añadir a un componente una Cuadrícula o Grid similar a la que aparece en los formularios cuando los estamos diseñando desde el IDE de Delphi.
Se puede configurar en el componente el color y el espaciado entre puntos de la cuadrícula.
Basta con soltarlo en el formulario y activarlo.

 


_________________________________________
Componente TDiskInfo.
(version 1.2)

Este componente permite para recuperar información diversa sobre los Discos existentes en el de sistema; Discos duros, diskettes, discos de red, discos RAM… Colóquelo en un formulario y defina la letra del disco.

Puede recuperar la información sobre:

  • Volumem; Etiqueta, número…
  • Serial number (no número de volumen)
  • Espacio; Libre, total, ocupado.
  • Icono del suistema
  • Nombre en el Explorer y descripción
  • Tipo de disco
  • Sistema de ficheros
  • Clusters, Sectores,…


_________________________________________
Componente TSortListBox.
(version 1.0)

Componente derivado de un TListBox que añade la propiedad de definir ordenaciones para los diferentes elementos de la lista; Junto a cada elemento se muestra una señal para indicar la ordenación. Posee una propiedad de tipo array para consultar el estado de cada item de la lista


_________________________________________
Componente TSaveComps.
(version 1.4)

Permite guardar la posicion y tamaño de todos los componentes que se encuentran en el formulario. Utiliza para ello un fichero INI.
Basta con colocar el componente en el formulario y activarlo; Cuando la aplicación se cierra graba la posición/tamaño y al volver a ejecutarla los recupera de forma automática.


_________________________________________
Componente TSelectOnRuntime.
(version 1.5)

Permite seleccionar componentes visuales (en Runtime) que haya en un form de forma visual como se hace con las imágenes en los programas de diseño o con los controles en el IDE de Delphi.
Además se pueden mover y redimensionar los controles seleccionados. Basta con soltar el control en el formulario, asignarle el control que se desea seleccionar/mover/redimensionar y activarlo.

_________________________________________
Componente TKeysOnForm.

(version 1.0)

Permite gestionar de forma sencilla (sin código) algunas de las combinaciones de teclas más utilizadas en los formularios. Basta con soltar el componente sobre el formulario y activar las propiedades deseadas segun el comportamiento que queramos.

  • ENTER para cambiar de campo.
  • ESC para cerrar el formulario
  • Avanzar al siguiente control
  • Retrasar al anterior control
  • Teclas de función


_________________________________________
Componente TCustomizeGrid.
(version 1.3)

Permite modificar algunos aspectos en la visualización de un Grid estandard.
No deriva del DBGrid, si no que funciona como complemento al componente estandard de Delphi. (En construcción…)
La propiedad Flat permite modificar el aspecto del DBGrid.
Implementa métodos para mejorar el pintado en el Grid de las celdas de tipo Booleano y Memo;
Sustituye el texto por un checkbox y (MEMO) que aparece en los campos Memo por el texto del campo.

Además provee eventos para modificar colores del DBGrid:

  • OnPaintCell: Para pintar xeldas de un determinado color.
  • OnPaintCellExt: BIS del anterior con más parámetros.
  • OnPaintColumn: Permite pintar una columna de color.
  • OnPaintRow: Permite pintar una file de color.
  • OnPaintCellImage: Permite pintar imágenes en una celda.
  • OnChangeTitleCell: Modificar las celdas de título.


_________________________________________
Componente TInactivityApp.
(version 1.0)

Este componente permite detectar en la aplicación donde se utiliza la inactividad de teclado y de ratón pasado un determinado tiempo (de forma similar a cómo se activa el salvapantallas del sistema).
El tiempo que se quiere detectar de inactividad es configurable por el usuario en minutos y segundos. Basta con activar el componente, configurar el tiempo de inactividad; Pasado este tiempo de inactividad «saltará» un evento de aviso.



_________________________________________
Librería completa GLib.
(version 1.3)

Actualizada  09/09/2011

Incluye en un único paquete todos los componentes anteriores.

PING «threaded» usando ICMP.DLL

miércoles, 16 de diciembre de 2009 4 comentarios
Share Button

Hay muchas formas de implementar un PING. Una de ellas es utilizando la librería ICMP.DLL (Internet Control Message Protocol).
Basándome en la Unit Ping.pas que utiliza esta librería extraída de delphi-Central, he creado un ejemplo que la utiliza combinando las llamadas con Threads.

La unit Ping.pas se puede descargar desde la página anterior o desde aquí (raw_ping). El ejemplo crea una clase llamada TPingThread con la siguiente estructura:

  TPingThread = class(TThread)
  private
    mmResult:TMemo;
  protected
    procedure Execute; override;
    procedure UpdateResult;
  public
    PingResult:TPingResult;
    Ready:Boolean;
    constructor Create(Ping:TPingResult);
  end;

En este caso hemos añadido un TMemo para poder usarlo en la sincronización y mostrar los resultados, aunque no seía necesario (sólo para mostrarlos en este ejemplo), ya que los resultados realmente se alamacenan en la variable PingResult.

El thread utiliza el procedimiento IcmpSendEcho para realiza el Ping.

Se puede descargar el código fuente y los binarios compilados con Delphi 6:
<CODIGO FUENTE>
<BINARIO>

Se puede comparar este con un ejemplo similar realizado sin threads.
<DESCARGAR BINARIO>

Categories: Delphi, Ejemplos Tags: , ,

Sobre las RXLib (Recopilatorio)

viernes, 27 de noviembre de 2009 29 comentarios
Share Button

Personalmente soy de los que llevo unos cuantos años utilizando las RxLib. Siempre me han parecido unas librerías muy buenas y estables.
Hace un tiempo realizé una traducción (no oficial) de la versión para Delphi 7, para traducirla a Delphi 2005/2006.

Desde ese día hasta hoy, no son pocos los programadores que se han puesto en contacto conmigo, vía correo electríonico o vía mi web para pedirme esa versión o para comentarme cosas sobre versiones posteriores.

Así que me he decidido ha hacer esta recopilación de diferentes versiones, oficiales, no-oficiales, recursos,…

Os adjunto también algo de información de cada una de ellas. En la mayoría de los casos datos del autor y poco más, extraídos de los fuentes o de los archivos TXT que incluyen.

(08/04/2024)
Está disponible para descarga desde la página «no oficial» www.micrel.RxLib la versión 1.0.22 compatible con las últimas versiones de Delphi,  Delphi 12 Athens. También os dejo el enlace de descarga desde mi página.


(12/07/2023)

Está disponible para descarga desde la página «no oficial» www.micrel.RxLib la versión 1.0.21 compatible con las últimas versiones de Delphi,  Delphi 10.4 Sydney y 11 Alexandría. También os dejo el enlace de descarga desde mi página.
(25/05/2020)
Está disponible para descarga desde la página «no oficial» http://www.micrel.cz/RxLibwww.micrel.RxLib la versión 1.0.19 compatible con Delphi 10.3 Rio. También os dejo el enlace de descarga desde mi página.
(27/04/2017)
Jhonny, Administrador y moderador  de los foros del ClubDelphi, ha portado la ultima versión disponible en la página http://www.micrel.cz/RxLib/ a la versión 10. 2 Tokyo.
Aquí tenéis el enlace a blog donde podéis leer la entrada y descargar los fuentes, que también adjunto debajo de este mensaje.
 (20/12/2016)
En esta página podéis descargar versión no oficial para las últimas versiones de Delphi XE/, XE8, 10 Seatle y 10.1 Berlín.
 (13/01/2015)
Versión no oficial con fecha de Mayo del 2014 compatible con Delphi XE6
(28/03/2012)
Nueva versión no-oficial, de las RxLib. Revisión 1.08. Incluye soporte para la útltima versión de delphi (XE2) y segun el documento con las modificaciones, también soporte para 64 bits.

(02/02/2012)

Añadida versión no-oficial de las RxLib (2.75  build 1.07); Añade un componente nuevo y corrige algunos bugs de la anterior.  Según la documentación comprende versiones delde D2005 hasta Delphi XE2.

(13/09/2011)

Añadida versión «no-oficial» con soporte para Delphi XE2. Corregisdos algunos errores relacionados con Unicode y el componente rxMemoryData.

(18/03/2011)

Versión «no-oficial» de las RxLib que soporta DelphiXE. Esta incluye nuevas funciones y nuevos componentes (17 según leo). Podéis ver la los cambios principales introducidos en esta versión revisando esta página.

También he subido una recopilación de todos los recursos en los diferentes idiomas para la versión 2.75(Bulgarian, Chinese, Chinese (traditional), Czech, Danish, Dutch, French, Galician, German, Geek, Hungarian, Italian, Korean, Mexican, Polish, Portuguese, Romanian, Serbian, Slovene, Spanish, Slovak, Swedish, Turkish, Ukrainian).

(17/02/2011)

Versión (no oficial) para RAD Studio XE; Compilado sin problemas; Incluye packages para Delphi 6 y posteriores hasta RAD Studio XE, junto con las Demos y la ayuda.

____________________________________________________________

Versión para Lazarus.

Lagunov Aleksey (alexs)
ALEXS75-at-YANDEX-dot-RU

Versión 2.75 para versiones antiguas de Delphi y C++Builder

Los recursos traducidos a español de la versión 2.75

La últimas versión oficiales de las RxLib. 2.75. Comprimidas y con instalador.

qmd@usercontrol.com.br
http://www.usercontrol.com.br
icq: 15630894

Neftalí -Germán Estévez-. El que suscribe estas líneas.

Adapted: psa1974

Steve Jordi.

________________________________________________________

Os adjunto también este link, que permite acceder a la ayuda en línea, a partir de las imágenes de los componentes que aparecen en la paleta de las RxLib.

RxLib Help

AÑADIDO: Adjunto esta página (traducción automática al castellano) que también hace un recopilatorio de páginas ynoticias relacionadas con las RxLib. Está originalmente en ruso y traducida utilizando el traductor de Google.

Descubre Delphi 2010 (Barcelona)

miércoles, 25 de noviembre de 2009 1 comentario
Share Button

DanySoft organiza en Barcelona este 26 de Noviembre el evento de presentación de Delphi 2010, como ya viene siendo habitual para cada versión que aparece de Delphi.

También los hay previstos para Madrid y Portugal en los días siguientes.

La información completa la tenéis aquí:
http://www.danysoft.com/general/te-invitamos-a-tocar-el-futuro-barcelona-madrid-y-portugal.html

La agenda es la siguiente:

Agenda

09.00 a 09.30 | Registro y bienvenida.
09.30 a 11.30 | Novedades Rad Studio 2010

Delphi 2010 soporte pantalla táctilDelphi nos facilita el uso de las últimas tecnologías de programación para aplicaciones Windows y Web, y tanto en la plataforma Win32 como .NET. En esta sesión revisaremos las principales incorporaciones técnicas a esta última versión, como son la biblioteca VCL de controles la entrada a través de interfaces táctiles y mediante gestos naturales, las mejoras en DataSnap, el soporte de Firebird, así como otras ventajas para crear mejores aplicaciones, más robustas y fáciles de mantener.

Entre los temas que se tratarán durante esta sesión, destacan:
> Aplicaciones para dispositivos táctiles
> Soporte para Firebird
> DataSnap: cliente/servidor sobre http.

11.30 a 12.00 | Descanso
12.00 a 13.30 | Windows Communication Foundation con Delphi W32 y .NET
inscribir a evento danysoftEn esta sesión crearemos un servidor de datos utilizando WCF en Delphi Prism y lo consumiremos con Delphi Prism y Win32. Aprovecharemos para crear el cliente Win32 con la VCL para la Web integrando Silverlight.

Entre los temas que se tratarán durante esta sesión, destacan:
> Creación de un servicio WCF
> Capa de datos con LINQ
> Consumo de servicios Web desde Delphi W32
> Silverlight con la VCL para la Web

13.30 a 14.00. Preguntas.


Interesante como siempre.
Allí nos vemos.

Categories: Delphi, Eventos Tags: , ,

Inventario de software instalado (WMI)

martes, 24 de noviembre de 2009 6 comentarios
Share Button

Siguiendo con los ejempos y ahondando en las posibilidades de WMI (Windows Management Instrumentation), a raiz de este hilo en los foros del ClubDelphi, referente al software instalado en nuestro ordenador, he probado a obtener la lista de programas instalados utilizando la WMI.

Para ello podemos utilizar la clase Win32_Product.
Si accedemos a su descripción en MSDN, obtenemos la siguiente descripción de la clase:

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
class Win32_Product : CIM_Product
{
  uint16   AssignmentType;
  string   Caption;
  string   Description;
  string   IdentifyingNumber;
  string   InstallDate;
  datetime InstallDate2;
  string   InstallLocation;
  sint16   InstallState;
  string   HelpLink;
  string   HelpTelephone;
  string   InstallSource;
  string   Language;
  string   LocalPackage;
  string   Name;
  string   PackageCache;
  string   PackageCode;
  string   PackageName;
  string   ProductID;
  string   RegOwner;
  string   RegCompany;
  string   SKUNumber;
  string   Transforms;
  string   URLInfoAbout;
  string   URLUpdateInfo;
  string   Vendor;
  uint32   WordCount;
  string   Version;
};

Podemos disponer así de toda la información, referente a cada uno de los programas/aplicaciones instalados en nuestro equipo (*NOTA*).

Para ello, lo primero que debemos hacer es Importar a Delphi la librería “Microsoft WMI Scripting v1.X Library (Version 1.X)“, si no lo hemos hecho ya.
En la Introducción sobre WMI, se explica un poco más detalladamente.

Una vez importada, lo siguiente (dentro de nuestro ejemplo) es conectar con nuestro proveedor (en este caso nuestra máquina local):

1
2
3
4
5
6
    // Create the Location object
    Locator := CoSWbemLocator.Create();
    // Connect to the WMI service, with the root\cimv2 namespace
    aServices := Locator.ConnectServer(STR_EMPTY, {Server}
        STR_CIM2_ROOT, {user}STR_EMPTY, {password}STR_EMPTY,
        STR_EMPTY,STR_EMPTY, 0, nil);

A continuación, si la conexión ha sido correcta, realizamos la consulta sobre la clase Win32_Product, que nos dará la información que necesitamos.

1
2
3
// realizar la consulta
ObjSet := Services.ExecQuery('SELECT * FROM Win32_Product',
 'WQL', wbemFlagReturnImmediately and wbemFlagForwardOnly , nil);

A partir de ahí basta con recorrer los elementos obtenidos y e nuestro caso formatear algunas propiedades para mostrarlas (Caption, InstallDate, Vendor y Version), aunque todas las demás están igualmente a disponsición del programador.

Recordad de colocar en el USES las dos units comentadas antes.

Se puede descargar el código de ejemplo desde aquí y el ejecutable compilado desde aquí.

<Ejemplo_sources>

<Ejemplo_Ejecutable>

(*NOTA*): Recordemos (link), que una de las características de WMI es que permite «Administración remota», con lo que si tenemos los suficientes permisos, este código también puede servir para inventariar otras máquinas.

WMI – Introducción

martes, 24 de noviembre de 2009 4 comentarios
Share Button

No hace mucho me cruce con esta “palabrota” este concepto: WMI.

A priori parece sólo eso, una “palabrota” más, de las muchas que nos encontramos en nuestro día a día “informático”. Pero rascando, rascando ha aparecido una perla oculta bajo una capa de polvo.

WMI son las iniciales de “Windows Management Instrumentation”. Se me hace complicado explicar en pocas palabras qué es, pero si tuviera que hacerlo, diría que es algo así como “Una puerta de acceso a la Administración de Sistemas Windows” ( ;-D Windows Management Instrumentation).

Junto a WMI aparecen dos “palabrotas” dos conceptos más que nos ayudan a saber de dónde viene.

  • WBEM (Web-Based Enterprise Management )
  • CMI (Common Model Information).

Si las juntamos todas nos queda que, WMI es una implementación que Microsoft ha hecho para Windows, de un estandard llamado WBEM que sirve para la administración de sistemas vía web y que está basado en CIM, que vienen a ser unas clases que nos dan acceso a diferente información del un equipo.

(Traducción al idioma Terrícola):

“A través de WMI yo puedo administrar un equipo basado en Windows, local o remoto, independientemente de la versión del sistema, utilizando las clases que me provee CIM.”

Y esto visto desde el punto de vista de un programador tiene muy buena pinta.

Este podría ser un gráfico sencillo de su estructura.

Dicho esto, yo me pregunto, ¿Qué tiene de bueno WMI y qué puede hacer por mi? (en el terreno más práctico)

  • Utilizando WMI podemos consultar información sobre nuestro equipo. Desde las aplicaciones instaladas, a la información de la BIOS, discos duros instalados, particiones creadas, Antivirus instalado si lo hay, nivel de carga de la batería (si conviene), procesos ejecutándose, acceso a los servicios instalados, acceso a las tareas programadas, y la lista sigue y sigue…
  • Cuando hablamos de administración significa que no sólo podemos consultar estos parámetros, sino también modificarlos en muchos casos.
  • Administración remota. Significa que lo dicho anteriormente se aplica también a administración remota. Es decir, no sólo podemos hacerlo en nuestro equipo, sino en el resto de equipos de la red. WMI está presente en sistemas Windows 2000 con SP2 en adelante. Para los anteriores (95, 98 y NT 4.0) se puede descargar un SDK para instalarlo (link).
  • Es extensible. Microsoft añade nuevas clases a cada versión de Windows. Además se pueden crear nuevos proveedores de WMI que amplíen funcionalidades.
  • Acceso desde la línea de comandos. Existe una herramienta para trabajar desde la línea de comandos con WMI (link).

Utilizándola podemos por ejemplo obtener los procesos ejecutándose si desde una ventana de MS-DOS escribimos:

1
2
3
4
WMIC PROCESS
WMIC PROCESS LIST BRIEF (mejora la visualización)
WMIC /output:”c:\procesos.txt” PROCESS LIST BRIEF 
(para obtener salida a un fichero)

Lenguaje de consulta similar a SQL llamado WQL (WMI Query Language). Utilizándolo podemos desde una ventana MS-DOS ejecutar comandos como estos:

1
2
3
4
5
WMIC PRINTER WHERE Default=”TRUE”
(obtener info sobre la impresora predeterminada)
WMIC PRINTER WHERE Default=”TRUE” LIST FULL
WMIC PRINTER WHERE default="TRUE" GET DriverName,PortName,PrintProcessor
(para obtener determinados datos de la impresora predeterminada)

Aquí se pueden ver unos cuantos ejemplos más a parte de la extensa documentación existente en las páginas de Microsoft.

Una vez hecha esta introducción (muy genérica) sobre WMI, me gustaría centrarme en las aplicaciones que pueden acceder a ella. Microsoft proporciona las API de WMI para scripts, aplicaciones Visual Basic, aplicaciones C++ y .NET Framework. Eso no quiere decir que no se pueda acceder desde casi cualquier lenguaje. En mi caso me voy a centrar en el acceso a ella desde Delphi.

Para acceder desde Delphi a WMI lo primero que necesitamos en Importar la librería desde el menú de Project/Import Type Library (pasos aquí):

“Microsoft WMI Scripting v1.X Library (Version 1.X)“

Una vez importada la librería tendremos la unit WbemScripting_TLB.pas generada y lista para utilizar. En nuestros programas deberemos incluir en la clausula USES, esta unit junto con la de ActiveX.

Antes de acabar esta entrada (espero poder publicar más, ya que el tema me parece muy interesante) podemos ver cómo utilizar la WMI para acceder a los datos del disco duro. En este caso, para simplificar vamos a acceder a los datos del primer disco (DiskDrive) existente en el sistema. Para ello se utiliza la clase: Win32_DiskDrive

http://msdn.microsoft.com/en-us/library/aa394132%28VS.85%29.aspx

Basta con crear un nuevo proyecto en Delphi, añadir un memo y un botón y colocar el siguiente código (no explico más, ya que incluye los comentarios):

Recordad de colocar en el USES las dos units comentadas antes.

Se puede descargar el código de ejemplo desde aquí y el ejecutable compilado desde aquí.

<WMI_Ejemplo1_sources>

<WMI_Ejemplo1_Binary>

Sistema de PlugIns en Delphi – Parte 2

viernes, 13 de noviembre de 2009 19 comentarios
Share Button

Pues ha llovido mucho desde la primera parte de este «articulillo»; Por lo que he visto en los fuentes del ejemplo, lo empecé hace aproximadamente hace 2 años, así que eso es lo que lleva de retardo… ;-)

En ese primer artículo se daba una visión general de lo que podía ser un sistema de PlugIns. Unas ideas generales y algo de código para empezar. Quedaba en el tintero profundizar un poco más en el tema y ver un ejemplo un poco más «práctico» que pudiera servir en una aplicación real. Eso es lo que he intentado tratar en esta segunda parte, centrandome en un sistema de «PlugIns Homogéneos«, con carga bajo petición (por parte del usuario).

TIPOS DE PLUGINS

Como ya vimos en la primera entrega, podemos dividir los plugIns en dos tipos según las tareas que desempeñan en una aplicación. Así podemos hablar de plugIns o grupos de ellos y catalogarlos como homogéneos si la tarea que realizan es similar o catalogarlos como heterogéneos (no-agrupados) si las tareas que desarrollan son independientes y no “agrupables” según su funcionalidad.

  • Grupos homogéneos de PlugIns
  • PlugIns heterogéneos

Esta división no sólo es conceptual en función de las características y desempeños de cada uno, sino que afecta directamente a la estructura con que se diseñarán estos elementos. Así, los PlugIns que pertenezcan a un grupo homogéneo tendrán estructura similar y un punto de entrada común (formulario base o procedimiento de ejecución). Mientras que los heterogéneos posiblemente no tengan una estructura común y la forma se ejecutarlos sea más “tosca” y menos “integrada” que los anteriores.

PLUGINS HOMOGENEOS

En este artículo vamos a tratar más profundamente esta variante de plugIns. Como ya hemos comentado se trata de plugIns con una estructura similar, aunque con variaciones en su funcionalidad. Tal vez con un ejemplo se vea más claro.

Tomemos como grupo homogéneo de PlugIns; Los efectos aplicables a una imagen dentro de un programa de diseño. A partir de una imagen podemos desarrollar plugIns que efectúen un determinado “cambio” de forma que la imagen resultante sea diferente a la original. La estructura y los parámetros de todos ellos parece claro que serán similares o idénticos. Todos ellos toman una imagen inicial y a partir de unos parámetros la modifican, para devolver una imagen de salida.

ESTRUCTURA FÍSICA

Para trabajar con esta estructura de plugins, utilizaremos un sistema de carga dinámica. Los plugins de programarán utilizando packages (BPL) con una estructura común y dependiendo de un package principal que contiene la Clase Base. Todos los plugins derivarán (heredarán) de una clase base que estará programada en el package principal.

Al cargar la aplicación se carga (puesto que está linkado de forma estática -utilizando la clausula USES-) también el package correspondiente a la clase Base. Esto da acceso a todos los métodos que estén definidos en la clase base (y en los derivados) desde el programa principal.

El resto de packages se cargan de forma dinámica y todos deben derivar (sus clases) de la Clase Base programada en el package Base.

PROTOTIPO

El prototipo que vamos a realizar para ilustrar el artículo simula un programa para realizar gráficos y diagramas simples. El programa utilizará un sistema de plugIns para añadir bibliotecas de objetos que puedan añadirse a los gráficos. Cada pluging (BPL) añade una nueva categoría de elementos y cada categoría implementa uno o varios objetos.

Todos los objetos que implementa una categoría derivan de una Clase Base (TShapeExBase) y esta clase base se implementa en un package que está linkado estáticamente a la aplicación principal (se carga siempre al arrancar la aplicación) y es obligatorio que exista, de otra forma la aplicación fallaría al ejecutarse.

En la imagen que se ve ala derecha, vemos la ventana correspondiente al Plugin de «Arrows»; Aquí implementa la clase TShapeExArrow (que deriva de TShapeExBase) y en esta clase se han programado los objetos que se ven en la imagen.

En nuestro ejemplo para este artículo se cargan los plugIns bajo petición. Es decir, en una primera pasada la aplicación revisa la existencia de PlugIns y detecta todos los ficheros presentes. Muestra una ventana con los plugns disponibles y la descripción de cada uno de ellos y a medida que el usuario los selecciona se cargan de forma dinámica. Imagen de la derecha.

El código de la carga es el siguiente:

...
  // Comprobación
  if not FileExists(AName) then begin
    _mens(Format('No se ha podido cargar el package &lt;%s&gt;;' +
        'No existe en disco.',[AName]));
    Exit;
  end;
 
  // Cargar
  hndl := LoadPackage(AName);
  desc := GetPackageDescription(PChar(AName));
  Result := hndl;
 
  // Acceder a la clase del menu
  pName := ChangeFileExt(ExtractFileName(AName), '');
  b := ExClassList.Find(pName, i);
  // Encontrada?
  if (b) then begin
    AClass := TPersistentClass(ExClassList.Objects[i]);
  end;

CLASE BASE (TShapeExBase)

La clase base para nuestro sistema de plugins se llama TShapeExBase. Esta clase sirve como punto de partida para todas las demás. Además de contener los métodos comunes a todos los plugins nos permitirá acceder desde la aplicación principal a todas las funciones de los plugins. Para ello los métodos importantes estarán definidos en esta clase y luego sobreescritos (override) en las clases derivadas.

{: Clase base lapa las clases implementadas en los plugins.}
  TShapeExBase = class(TShape)
  private
    FShapeEx: string;
 
    // Marca el tipo de Shape
    procedure SetShapeEx(const Value: string); virtual;
 
  protected
    W, H, S: Integer;
    X, Y:Integer;
    XW, YH:Integer;
    W2, H2, W3, H3, H4, W4, H8, W8, W16, H16:Integer;
 
    // Método de pintado
    procedure Paint; override;
    procedure CalculateData();
 
    // PROCEDIMIENTOS DE INFORMACION
    //············································
    // Autor del package
    function Autor():string; virtual; abstract;
    // Versión del Package
    function Version():string; virtual; abstract;
    // Fecha de creación
    function FechaCreacion():TDate; virtual; abstract;
 
  public
    // constructor de la clase
    constructor Create(AOwner: TComponent); override;
    // destructor de la clase
    destructor Destroy; override;
 
  published
    // Tipo de Shape
    property ShapeEx: string read FShapeEx write SetShapeEx;
  end;

En nuestro caso es una clase sencilla. La función implementa el dibujo de componentes derivados de un TShape en pantalla.

La propiedad ShapeEx es la más importante, e indica el tipo (identificador) de la figura. Equivalente a lo que en los TShape son los valores stRectangle, stEllipse, stSquare,…

En nuestra clase no puede ser un elemento tipificado como lo es en TShape, puesto que los nuevos plugins irán añadiendo elementos a esta propiedad que a priori no conocemos.

Se añaden también procedimientos de información acerca del plugin como pueden ser el Autor, la fecha de creación o la versión.

El método Paint, que para la clase base está vacío, en las clases derivadas será donde se implementen las instrucciones de pintado para cada uno de los elementos.

Finalmente la clase Base implementa el procedimiento CalculateData y al utiliza algunas variables en la parte protected, que precalculan datos y los ponen a disposición de las clases derivadas (protected), para facilitar la implementación del método Paint y dar acceso a medidas ya precalculadas.

En la clase Base además se definen dos Listas (TStringList) que nos servirán de apoyo a la hora de acceder a los diferentes objetos de los plugIns; Tanto para las clases, como para los Shapes definidos en cada clase.

  //: Lista de clases registradas en los packages dinámicos
  ExClassList:TStringList;
  //: Lista de objetos registrados en una clase (tipos de Shapes)
  ExShapeList:TStringList;

En la primera añadiremos la referencia a la Clase y el String correspondiente al nombre del package y en la segunda, para cada Shape implementado en la Clase, su valor de la propiedad ShapeEx (comentada anteriormente) y el apuntador a su clase.

De esta forma, por ejemplo, el PlugIn que implementa la clase TshapeExArrow que corresponde a la imagen que se ve más arriba, añadirá en las lista los siguientes valores:

 // Registrar los tipos
  ExShapeList.AddObject('stArrorRight', Pointer(TShapeExArrow));
  ExShapeList.AddObject('stArrorRightW', Pointer(TShapeExArrow));
  ...
  // registrar la clase
  ExClassList.AddObject('PlugArrows', Pointer(TShapeExArrow));

En las líneas anteriores podemos ver que el plugIn PlugArrow (1) tiene implementada la clase TShapeExArrow (1), y que dentro de esta clase hay 6 objetos diferentes de tipo ShapeEx; Cuyos identificadores son: stArrorRight, stArrorRight, stArrorRightM, stArrorLeft, stArrorUp y stArrorDown.

CLASES DERIVADAS

Tal y como está diseñada la estructura, las clases derivadas de la clase Base (TShapeExBase) deben redefinir el método Paint para definir cómo se define cada uno de los objetos de esa clase.

SISTEMA DE CARGA/DESCARGA

El sistema de carga es simple y lo único que hace de especial en este caso es comprobar primero si el package ya ha sido cargado, y si no es así llama a la función CargarPackage del formulario principal, utilizando el nombre del fichero.

Podemos ver por pasos y comentar qué hace esta función:

  // Cargar
  hndl := LoadPackage(AName);
  desc := GetPackageDescription(PChar(AName));
  Result := hndl;

En primer lugar (una vez hemos comprobado que el fichero existe) cargamos el package a partir de su nombre. Una vez cargado obtenemos la Descripción. Para ello se llama a la función GetPackageDescription que se encuentra en la Unidad SysUtils.pas y que develve el valor almacenado en el DPK junto a la directiva {$DESCRIPTION} o {$D} que permite almacenar hasta 255 caracteres.

Todos los packages cuentan con una sección de INITIALIZATION donde añaden a las lista de clases (ExClassList) y a la lista de Shapes (ExShapeList) los elementos que ese package implementa. Estas dos clases son importantes puesto que nos facilitan mucho el trabajo a la hora de realizar todo tipo de operaciones con los elementos de cada packages. Además se registra la clase utilizando el método RegisterClass de Delphi. Por ejemplo, el package de “Arrows” contiene esta sección de INITIALIZATION:

//===================================================================
//
// I N I T I A L I Z A T I O N
//
//===================================================================
initialization
  // Registrar la clase del form
  RegisterClass(TShapeExArrow);
  // Registrar los tipos
  ExShapeList.AddObject('stArrorRight', Pointer(TShapeExArrow));
  ExShapeList.AddObject('stArrorRightW', Pointer(TShapeExArrow));
  ExShapeList.AddObject('stArrorRightM', Pointer(TShapeExArrow));
  ExShapeList.AddObject('stArrorLeft', Pointer(TShapeExArrow));
  ExShapeList.AddObject('stArrorUp', Pointer(TShapeExArrow));
  ExShapeList.AddObject('stArrorDown', Pointer(TShapeExArrow));
  // registrar la clase
  ExClassList.AddObject('PlugArrows', Pointer(TShapeExArrow));
//===================================================================

Lo siguiente que vamos necesitamos, una vez que tenemos cargado el package, es crear la clase que se implementa en el package; Una vez hecho esto ya tendremos total acceso a los métodos que necesitemos y realmente ya habremos conseguido nuestro objetivo.

Para crear la clase utilizamos la lista de clases (ExClassList) que hemos comentado en el párrafo anterior y que hemos rellenado en la sección de inicialización; Otra opción también viable es utilizar GetClass de Delphi mediante RTTI junto con el nombre de la clase registrada (TShapeExArrow). También funcionaría, aunque en este caso, por comodidad, hemos utilizado estas listas auxiliares.

// Crear la clase
  b := ExClassList.Find(pName, i);
  // encontrada?
  if (b) then begin
    AClass := TPersistentClass(ExClassList.Objects[i]);
 
    // OTRA OPCIÓN:
    BClass := GetClass('TShapeExArrow');
  end;

Para finalizar y después de haber realizado unas comprobaciones, llamamos al método CargarCategoria, que crea de forma dinámica la ventana asociada a esa categoría (con la descripción) y también crea el elemento individual asociada a cada Shape implementado en esa clase.

En este punto ya hemos hecho uso de todo lo implementado en ese package, puesto que ya hemos creado un objeto de todos los implementados.

      // Cargar los objetos de ese plugIn
      CargarCategoria(AClass, desc);

En este ejemplo, no descargamos los packages, puesto que los necesitamos para seguir trabajando con los objetos que tenemos en pantalla, lo que hacemos realmente es ocultar la ventana. Si la operación que desempeña el package no necesita que posteriormente esté cargado, bastaría con descargarlo utilizando UnloadPackage.

Hasta aquí las descripción de todo el proceso. Junto con el artículo os adjunto el ejemplo completo y bastante comentado. Es sencillo, pero muestra a la perfección el manejo práctico de este tipo de ficheros.

Espero que haya quedado claro y si hay comentarios o sugerencias, ya sabéis. ¡¡Disparad!!  ;-D

Imagen del programa de ejemplo.

El código del ejemplo se puede descargar desde aquí y los binarios (EXE + BPL’s) desde aquí.

<DESCARGAR CÓDIGO>

<DESCARGAR BINARIOS>

Tal como me comenta Salvador, en el proyecto no se incluyen las dos BPL’s de Dephi (de la VCL) que ne necesitan para ejecutar el proyecto. Si no tenéis Delphi 6 instalado, las necesitaréis para ejecutar. Os coloco los links, con el proyecto (binarios incluyendo las BPLs) y un fichero sólo con los dos ficheros (VCL60.BPL y RTL60.BPL).

<DESCARGAR BINARIOS (Incluyendo VCL60.BPL y RTL60.BPL)>

<FICHEROS VCL60.BPL y RTL60.BPL>

Google Maps en Delphi – II

lunes, 29 de junio de 2009 37 comentarios
Share Button

En la última entrada acerca de la API de Google Maps, vimos cómo mostrar un Mapa utilizando la API en un programa Delphi, cómo centrarlo en una posición predefinida y utilizando un Zoom predeterminado.

Además como seleccionar entre los diferentes controles que podemos añadir al mapa (Zoom, Vista general, tipo de mapa…).

También cómo colocar una marca en una ubicación y cómo generar una ventana con información asociada a esa marca (NOTA1).

NOTA1: De forma similar se pueden colocar otros elementos sobre el mapa, como:

  • Líneas, polilíneas y polígonos.
  • Marcas con iconos personalizados.
  • Rutas

Una vez visto cómo mostrar el mapa, lo que nos queda es ver cómo podemos, desde nuestro programa Delphi, interactuar con él; Es decir, que el usuario pueda modificar determinadas características del mapa que tiene en pantalla, y nosotros podamos recuperar esos cambios, para utilizarlos en nuestro programa.

Vamos a continuar con el ejemplo visto en las entradas anteriores; Mostraremos al usuario un Mapa ubicado en una determinada posición. El usuario debe poder «reubicar» la vista del mapa y modificar el Zoom con que está visualizando el mapa, y esos son los valores que obtendremos para posteriormente almacenarlos y actualizarlos en nuestro programa.

  • Coordenada de Longitud
  • Coordenada de Latitud
  • Zoom actual del mapa

La forma de conseguirlo, es añadir a la página web el código necesario para capturar eventos que se produzcan en el mapa. Incluiremos controles de edición, donde se almacenan la longitud/latuitud y Zoom, que después recuperaremos desde el programa Delphi.

GEvent.addListener(map, "click", function (overlay,point)
GEvent.addListener(map, "zoomend", function (oldLevel, newLevel)
GEvent.addListener(map, "mousemove", function(latlng)

Aunque uno no esté muy familiarizado con el tema (yo mismo no lo estoy mucho  ;-D ), no hacen falta muchas explicaciones para comprender los eventos; «Capturaremos» en OnClick, OnZoomEnd y OnMouseMove sobre el mapa. Aquí se puede acceder a la lista de eventos, métodos y propiedades de la clase Gmap.

En el caso del evento OnClick, por ejemplo, utilizaremos un código como este:

GEvent.addListener(map, "click", function (overlay,point){
if (point){
document.posicion.x.value=point.x
document.posicion.y.value=point.y
document.posicion.z.value=map.getZoom()
TipoMapa = map.getCurrentMapType().getName()
document.posicion.t.value=TipoMapa
}

Obtenemos información del punto actual (utilizando un parámetro) y el Zoom actual y el tipo de Mapa utilizando métodos de la clase GMap. Todos ellos se almacenan (como hemos comentado antes) en componentes de tipo Text, que nos sirven como «paso intermedio» para luego capturar esos valores de la página Web desde nuestro programa.

Como resultado final, os dejo el ejemplo que se adjunta con esta entrada. En él he incluído/integrado la parte de Geocodificación (visto en las entradas I y II), y el código y modificaciones necesarias para recuperar posición, Zoom y tipo de Mapa (este incluído a última hora) que el usuario selecciona en un Mapa.

Información capturada

La información de los lugares puede ser guardada y recuperada de un fichero de texto; La estructura es bastante simple y no hace falta mayor explicación. Se almacena en el mismo directorio de la aplicación y recibe el nombre de «Lugares.txt».

Recuperar y Guardar ubicaciones

La información que podemos capturar del Mapa (utilizando la clase GMap) y de otros elementos que estén incluíds en el mapa (imágenes, líneas, marcas,…) es muy extensa y está detallada en las referencias de la API de Google Maps.

Personalmente, creo que las posibilidades de ampliación son muy grandes y bastantes más sencillas de lo que a priori puede parecer.

Se puede descargar el ejemplo completo desde aquí.
<DESCARGAR EJEMPLO>

Espero que estas entradas hayan sido de utilidad. Como siempre cualquier comentario, corrección, sugerencia,… es bienvenida. ;-D

Un saludo.

ACTUALIZACIÓN (10 Febrero 2012): Dado el cambio de política de Google, ahora es necesario (obligatorio) colocar la key que se proporciona desde Google para poder utilizar la API. Es necesario modificar el fichero _mapa.txt del recurso y  recompilarlo utilizando RC.CMD.

 

Cargar datos de un TXT a un TDataset (utilizando ADO) – Parte 2

viernes, 22 de mayo de 2009 21 comentarios
Share Button

Continuando con esta entrada (parte 1), nos queda ver como hacer algo similar, pero con un archivo de texto cuyos datos están separador utilizando algun caracter especial (TAB, coma, punto y coma,…)

Por defecto, para la lectura de un fichero de texto medianto ADO (Jet 4.0) se utiliza la información que hay en el registro de windows, que se considera la configuración por defecto. Esta configuración se encuentra en la clave:
‘\SOFTWARE\Microsoft\Jet\4.0\Engines\Text’

Dentro de HKEY_LOCAL_MACHINE y en el valor Format.

De todas formas, para tener un mayor control sobre el procesos para acceder a los datos del fichero de texto, es recomentable (altamente recomendable diría yo) crear un fichero de esquema.
El fichero de esquema siempre tienen el nombre schema.ini y se encuentra en la misma carperta del origen de datos. En el fichero de esquema se definen:

  • El formato del archivo.
  • El nombre, la longitud y el tipo de cada campo (columnas).
  • El juego de caractreres utilizado en el archivo de datos.
  • Conversiones especiales para los tipos de datos.

Si tuviéramos un archivo similar a este (aunque aquí he utilizado para el ejemplo el separador ‘‘ que no parace muy adecuado):

Sierra eléctrica-1-250
Machete-5-2.70
Detergente-1-10
Delantal-2-7.25
Afilador-3-5
Cortacesped-6-95
Televisor plasma-2-200
Caja clavos-4-12
Ordenador-1-300
Caja lápices-2-11
Paquete folios-1-10

En nuestro archivo schema.ini debemos añadir lo siguiente para conseguir un acceso correcto a los datos:

  • Format=Delimited(-); Para definir nuestro separador de campos
  • ColNameHeader=False;  Puesto que no están definidas dentro del archivo de texto los títulos de las columnas.
  • A continuación nombres y tipos de las columnas.
  • CharacterSet=ANSI; Para definir la codificación del texto.
  • MaxScanRows=0; Define cuantas líneas escanea el motor para determinar el tipo de datos de cada columna. 0 para todas.

Finalmente nuestro archivo de esquema quedará de compleatado de la siguiente manera:

 [Datos.txt]
Format=Delimited(-)
ColNameHeader=False
Col1=Producto char
Col2=Cantidad Integer 
Col3="Precio Total" currency 
MaxScanRows=0
CharacterSet=ANSI

El ejemplo completo para acceder a los datos de un TXT utilizando las opciones del Registro de Windows, se pueden descargar desde aquí.
<Descargar ejemplo>

El ejemplo completo para acceder a los datos de un TXT utilizando las opciones de un archivo de esquema schema.ini, se pueden descargar desde aquí.
<Descargar ejemplo>

Google Maps en Delphi – I

jueves, 14 de mayo de 2009 6 comentarios
Share Button

Después de las dos entradas sobre Codificacióin Geográfica (*), toca entrar de lleno en la Visualización e Integración de Google Maps en nuestro programa, que por otra parte era el objetivo inicial de esta serie de entradas. La Codificación Geográfica (obtención de Latitud y Loingitud a partir de una dirección postal) era un «escollo» a salvar en nuestro camino, hasta nuestro verdadero objetivo.

(*) Lo normal es tener en nuestros programas/aplicaciones una serie de direcciones postales o direcciones de correo que deseamos mostrar o señalar en un Mapa. Para utilizar esas direccones con la API de Google Maps necesitamos obtener las coordenadas de Latitud y Longitud apropiadas. Para ello ya vimos  aquí (Codificación Geográfica – I) y aquí (Codificación Geográfica – II) cómo Google provee métodos para obtener las coordenadas de posicionamiento a partir de direcciones postales.

La idea para conseguir la integración es sencilla. Utilizar un componente TWebBrowser para mostrar una página HTML. Desde Delphi debemos «modificar» esa página para que muestre lo que nosotros deseemos.

Utilizando una sencilla página HTML con un Script, podemos visualizar el mapa correspondiente a coordenadas de Latitud y Longitud.  Con un componente TWebBrowser podemos visualizar esa página dentro de una aplicación delphi.

La página en sí sólo contiene el Script para Visualizar un Mapa.
Dentro del Script vemos cómo se crea un elemento de tipo «map»:

map = new GMap2(document.getElementById("map"));

Se añaden los controles que queremos visualizar en el mapa; En este caso, la selección para el tipo de mapa y control de zoom y posición grande.

        // Controles del mapa
        map.addControl(new GMapTypeControl());
        map.addControl(new GLargeMapControl());

El tipo de mapa que queremos que inicialmente aparezca (Mapa, visión por satélite o lo que Google llama híbrido).

        // Tipo de mapa
        map.setMapType(G_NORMAL_MAP);

Y por último colocamos la posición (latitud y longitud) donde queremos que el mapa salga centrado.

Pero no acaban aquí (ni mucho menos) las posibilidades de Google Maps. Una de las opciones, que dentro de lo sencillo, es muy interesante, es la inclusión de marcas señalando puntos del mapa o incluso ventanas de información no es mucho más complejo.

Para añadir una nueva marca, basta con conocer el punto exacto donde queremos situarla y utilizar un objeto GMarker para mostrarla en el mapa. En cuanto a la ventana, de información, sólo necesitamos el código HTML necesario para crearla.
En este ejemplo la ventana tiene un código sencillo (texto, imagen y link) que se almacena en una variable.

// VENTANA (HTML)
 var html="<img src="http://neftali.clubdelphi.com/images/imagen_neftali_60x54.jpg" alt="" width="60" height="54" />
" + "by Neftalí -Germán Estévez-  2009 <strong>
<a href="http://neftali.clubdelphi.com"
 target="_blank">http://neftali.clubdelphi.com</a>
</strong>
<a href="http://neftali.clubdelphi.com" target="_blank">
    </a>
";

Para mostrarla basta con que utilicemos en método OpenInfoWindowHtml (cuyo nombre es bastante descriptivo, por cierto ;-D ) de la siguiente forma:

    // Visualización de la mrca
    var point = new GLatLng(41.381655,2.122829);
    var marker = new GMarker(point);
    marker.openInfoWindowHtml(html);

Hay más opciones y basta con echarle una vistazo a la API de Google Maps para conocerlas. Además hay muchos ejemplos de utilización que pueden servir para aclarar los conceptos y para ver más cláramente cómo se utilizan los diferentes elementos.

Todo lo visto hasta aquí, está puesto en práctica en un ejemplo Delphi.

Podéis descargar el código completo (incluye EXE -comprimido UPX-) desde aquí:
<Descargar Ejemplo>

Y aquí acabamos esta entrada, que no será la última. Me dejo para una segunda parte, algunos detalles finales, como interactuar con el mapa y obtener datos de él y fusionar los dos conceptos vistos hasta ahora.

Nos vemos.